viernes, 24 de abril de 2015

MANEJO DE LA VOZ



RECOMENDACIONES PARA EL CUIDADO DE LA VOZ 5.a. Higiene vocal - Prevención La mayoría de las personas abusan de su órgano vocal, y por lo tanto fatigan su voz porque no aprenden a servirse de ella. La higiene respiratoria y vocal nos beneficia en los aspectos fundamentales de nuestra vida. Nuestra voz está ligada directamente a nuestra salud. Todo estado de enfermedad repercute en mayor o menor grado sobre ella. La higiene corporal general es indispensable, por lo tanto, diremos que los profesionales de la voz deben tener en cuenta todo consejo higiénico para su buen mantenimiento. El docente es un profesional de la voz y como tal debe saber cuáles son los requerimientos para una voz saludable y tomar conciencia de que las alteraciones de la voz no solo repercuten en su capacidad comunicativa interpersonal, sino en el desempeño satisfactorio de su profesión. El docente debe comprometerse activamente con la prevención y control de las disfunciones vocales para tener un óptimo bienestar físico, mental y social así como también el mejor rendimiento en su actividad laboral. 5.b. Recomendaciones para el cuidado y conservación de la voz El primer paso para usar la voz efectivamente y mantenerla sana, es la motivación para convertir los cuidados de la voz y la realización de los ejercicios en una rutina diaria y en una forma de vida. CÓMO APROVECHAR SU VOZ 1. No abuse de la voz • No carraspee, ni tosa habitualmente. EN VEZ DE ELLO: - Bostece, para relajar la garganta. - Trague lentamente y beba un poco de agua. • No grite ni chille habitualmente. EN VEZ DE ELLO: - Utilice sonidos no vocales: palmas, silbidos, etc. • Evite hablar de manera prolongada a larga distancia y en el exterior. EN VEZ DE ELLO: - Acérquese para que puedan oírle, sin tener que gritar. • Evite hablar en un entorno ruidoso: música intensa, equipo de oficinas, clases ruidosas o lugares públicos, en coches, autobuses y aviones. EN VEZ DE ELLO: - Reduzca el ruido de fondo. - Hable siempre de frente a la persona a la que se dirija. - Colóquese cerca de quien lo escucha. - Espere a que los estudiantes estén en silencio. • No intente dirigirse a audiencias numerosas, sin una amplifi- cación adecuada. EN VEZ DE ELLO: - Utilice micrófono. • No hable o cante más allá de la gama en que se encuentre cómodo. EN VEZ DE ELLO: - Conozca sus límites físicos, en cuanto a tono e intensidad. - Al hablar use el timbre de voz al nivel que usa al decir ¿Umm-hmm? - Busque ayuda profesional. • No hable mucho durante un ejercicio físico agotador. EN VEZ DE ELLO: - Después de un ejercicio aeróbico, espere a que su sistema respiratorio le permita acomodar una producción de voz óptima. 2. No haga uso inadecuado de la voz • No hable con voz monótona de tono bajo. • No permita que la energía vocal disminuya tanto que el sonido pase a ser tosco. EN VEZ DE ELLO: - Mantenga una voz alimentada por el flujo respiratorio, de manera que el tono se mantenga, varíe y suene bien. - Permita una variación del tono vocal mientras habla. • No contenga la respiración mientras piensa lo que va a decir. EN VEZ DE ELLO: - Mantenga la garganta relajada cuando empiece a hablar. - Utilice los músculos respiratorios y el flujo de aire para iniciar las frases: inicio coordinado de la voz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario